sábado, 3 de febrero de 2024

LA CO-CONSTRUCCIÓN DE LA CONLAF24.

Por: Hans Gutierrez



Una de las acciones más resaltantes de esta última CONLAF24 fue la idea de su construcción en conjunto. Suena bien como enunciado publicitario, ¿verdad?. Un discurso "atrevidillo" pero en la práctica poco probable, nadie tomaba en serio ni creía que ésta podía ser tan... "así". Un sueño hippie, una linda idea romántica pero poco probable. Una utopía.

Aunque suene extraño, durante su diseño (meses atrás) se pensó que esta característica debía distinguirla de otros eventos similares por lo que la idea de que "juntos lo haríamos" parecía tan sencilla como paradójicamente compleja. En el fondo "la construcción de la CONLAF24" requería de una gran dosis de entusiasmo, fraternidad e iniciativa, buscando en lo posible resultados diferentes.

Queríamos demostrar a través de este sencillo diseño que el proceso en consecuencia podía involucrar y generar pasión, convirtiendo a abúlicos participantes en ávidos promotores de un movimiento social.  Jugar a hacerlo significaba una locura insensata pero mantener esa idea hasta el final -les juro- se convirtió en una angustia insoportable.

Anhelábamos que este proceso de tres días trajera como resultado "un grupo de personas involucradas con un ideal" y no solamente a "un grupo de satisfechos usuarios del servicio". Arriesgarse a hacerlo significaba también renunciar al ego, al regocijo que da la influencia, al desapego del poder. No era sólo diseñar un programa en un papel, era un esforzado ejercicio de abandonar el protagonismo.

EXPOSITORES y PARTICIPANTES 

En esta CONLAF24 debía quedar atrás la clásica postura del congreso temático, donde todo está hecho, cada detalle planificado y empaquetado para el disfrute del consumidor. Por un lado, los expositores y por el otro los participantes, ambos compartiendo un espacio común donde ninguno se emparenta con nada y se reducen a ser sólo "asépticos depredadores temáticos" con nulo compromiso y aprendizajes efímeros.

Los expositores clásicos, cual artistas, preparan su tema como si fuese un espectáculo cuyo objetivo mayor es deslumbrar y sorprender. Para lograrlo, de inicio un título sexi para el taller, así llenamos la sala, dirían. Un hermoso PPT, una poderosa "dinámica grupal" y un contenido que permita el lucimiento necesario para capturar a nuevos seguidores. 

Los participantes clásicos saben muy bien que su papel los limita a ser "escuchantes profesionales"., es decir ser sólo dóciles oidores cuya labor radica en recoger como "migas de pan" la info más significativa o aleccionadora de los expositores. Igual ocurre con los títulos de libros y los archivos PPT que seguramente quedarán eternamente guardados en un olvidado USB. Un collage de datos que lucirán orgullosos durante los siguientes días.

LA CO-CONSTRUCCIÓN "COMO DOCTRINA"

La propuesta estaba hecha y era inminente su realización. Era momento de poner a prueba la consistencia del diseño y sus primeras manifestaciones no tardarían, ya durante los días previos recibí el apoyo total de Cristian Figueroa y su equipo quienes se pusieron al servicio de la causa.


A propósito, esta CONLAF24 tuvo la feliz presencia de facilitadoras y facilitadores de diversas partes de Latinoamérica y de España. Una parte de éstos fueron las y los integrantes de la Escuela Tejeredes quienes hacía sólo dos días habían finalizado su encuentro institucional (C.I.R.C.O.) y aún frescos del espíritu colaborativo se adhirieron íntegramente a nuestra propuesta de co construcción por lo que el viernes 19 de enero y a las 10 am. a unas pocas horas de la inauguración, un grupo de ellas y ellos se sumaron a un esforzado acto simbólico: el izamiento del banner de la CONLAF24 en el auditorio del ISET. 

No fue una tarea fácil, fue bastante complicado pero a falta de destrezas físicas nos sobraba gran dosis de entusiasmo, voluntad e iniciativa. Fue un acto mágico de creatividad con esfuerzo colectivo de facilitadoras/es visitantes se despojaron de indiferencias para -ensuciarse las manos- sumándose humildemente al trabajo de izar este significativo cartel con el nombre del evento. 

Fue un espacio de aporte solidario de adecuación y soporte. Helena Piacenza, Marinel Estacio, Mariano Carniel, Cristian Figueroa, Héctor "Tito" Hevia, Pablo Villoch, Luis Oré, Héctor Villarreal y yo sumamos hasta sentirnos orgullosos del producto. Palos, varillas, soguillas, tornillos y taladros fueron testigos de este acto de desprendimiento y compromiso (ver fotos y video)


Este acto de co-construcción literal marcó la tónica de esta CONLAF24. Todas y todos apoyaron, contribuyeron y sumaron. Dejamos la postura tradicional y asumimos la colaborativa donde todos se comprometen y entienden que el evento al ser de todos es mío también. Todos se pusieron la camiseta de la CONLAF y la sudaron como equipo... ¡nuestro equipo!

El camino que guió este acto nos inspiró a lo largo de este evento de tres días. Todos apoyaban, todos acomodaban, todos compartían. El aprendizaje nunca fue más significativo aquellos días, no solo en las aulas sino en la experiencia total de este evento latinoamericano que nos dejó profundas huellas que se traducen en estas reflexiones. El cambio se había iniciado.
 




domingo, 28 de enero de 2024

CONLAF24: LA AGENDA O MARKET PLACE

Por: Hans Gutierrez

DH FACILITADORES


En el Metro de Santiago, camino a Las Condes, le transmitía al buen Pablo, mis preocupaciones acerca de cuál sería la fórmula ideal para hacer una CONLAF que convoque e integre genuinamente a las y los facilitadores de Latinoamérica.

Cansado tal vez de tanta insistencia Pablito Villoch me pregunta: "Hans... ¿porqué en lugar de desgastarte tanto en la organización de la CONLAF hacemos que las y los participantes se tomen el trabajo de autoorganizarse?". Mientras lo decía, en mi mente aparecían imágenes de un evento, a campo abierto, en el cual muchos mirándose entre desconcertados y molestos enfrentaran al reto de esforzarse para planificar qué hacer en los tres días siguientes.

Luego de un hondo silencio le respondí a Pablito, "podríamos hacer algo así... es una posibilidad  aunque temo que en Perú los participantes habituales están acostumbrados a asistir a eventos donde todo está resuelto, hasta al detalle. Darse el "sorpresón" de ir a una CONLAF para autoorganizarse creo que podría producir incertidumbre y momentos de descontento y recriminaciones". Eso sin siquiera pensar en el complicado proceso de convocatoria. Las costumbres son difíciles de desarraigar.

Confieso que el reto me resultó muy inspirador y las dudas y miedos me llevaron a pensar en que había que emprender un proceso de preparación que transforme las ideas y creencias -ahora antiguas- en otras con una dosis mayor de iniciativas e involucramiento. ¿Cómo hacerlo? el Open Space era la respuesta.

Vivimos una pandemia que nos obligó a transitar por una etapa digital y a pesar de las limitaciones y angustias nos inventamos las varias versiones de los “Open Space online (de DH FACILITADORES)” a las y los “Facilitadores Digitales (de DH ESCUELA)" e inclusive acompañando la iniciativa presidencial del histórico “Perú Dialoga”, totalmente online. La cháchara de la autoorganización fue abonándose insistentemente hasta convertirse en un elemento clave en la formación de las y los Facilitadores 360º y de tanto machacar creo que ya vislumbrábamos frutos. Total, semanas antes ya habíamos hecho el exitoso CONLAF24 virtual.

LA CONLAF24

Había pasado casi 08 años de esa transcendental conversa y este sábado 20 de enero del 2024 alrededor de las 9:30 de la mañana, sentado en las escaleras del ISET junto a Pablito, éste muy emocionado me dice: "agárrame la mano Hans, nuestra conversación se hizo realidad después de tantos años".


Frente a nosotros un gran panel de cartón al centro del patio y en medio de la gente, albergaba la esperada agenda o market place que empezaba a ser uno de los símbolos de nuestra autoorganización. ¡La CONLAF24, como la habíamos soñado era ya una realidad!

La maravillosa Helena Piacenza (Uruguay) junto a la laboriosa Marinel Estacio (Venezuela), el muy metódico Héctor Villarreal (México) habían ayudado junto a un creativísimo y sonriente Cristian Figueroa (Chile/España) a la construcción de la agenda gigante. Hay que señalar que el equipo de la Escuela TejeRedes, inspirado en mi hermano Cristian, desde el inicio se puso al servicio de este evento y apoyó solidariamente con su esfuerzo grupal para hacer realidad ese sueño.


Los incansables Mariano Carniel (Argentina) y Héctor "Tito" Hevia (Chile) enhebraban las inquietas voluntades invitando a las y los entusiastas participantes a proponer temas y compartir sus prácticas y cual directores de orquesta dejaban fluir la sinfonía de ideas y propuestas con la que ese sábado mágico hizo historia en todos. ¡Varias egresadas/os peruanos de DH ESCUELA eran ya talleristas... qué orgullo!

Viendo la inmensa cola de propuestas de temas nos abrazamos tiernamente con Pablo, hermanados por esa hasta ahora desconocida complicidad histórica y nos dimos cuenta que la inteligencia del colectivo de Facilitadoras/es de Latinoamérica podía lograr mucho más en adelante y que los temores se habían disipado por lo que el sueño de construir juntos la CONLAF24 con esa particularidad integradora era posible!

¡Podemos seguir construyendo! Muchas más enseñanzas nos han dejado esta hermosa experiencia, pronto más relatos.

 

Hans Gutierrez

 

miércoles, 24 de mayo de 2023

APRENDIZAJE TRANSFORMADOR vs. APRENDIZAJE INFORMATIVO


Cortesía:
David Loewen
Doctorado en educación en educación en línea
20 años de diseño educativo
Cofundador de Humanity Academy


Hace un año, escapé de la "carrera de ratas" de las escalas profesionales. Para ello ha requerido transformación (no sólo información).

¿Cuál es la diferencia? Comencemos con el aprendizaje...

Hay una gran diferencia entre el aprendizaje transformador y el informativo. La información, por su etimología y significado, se trata de dar forma a las cosas. Da forma a las cosas. En formularios... Al igual que la mayoría de la educación tradicional 'forma' mentes jóvenes. Hay ventajas y desventajas en esto.

La transformación, sin embargo, consiste en cambiar de forma. Metamorfosearse. De oruga a mariposa. Una oruga que recibe más información simplemente sigue siendo una oruga.

La educación informativa domina muchos sistemas: K-12, colegio, universidad, lugares de trabajo, etc. ¿Por qué?

Porque es más fácil de diseñar, entregar y evaluar. Y prepara a la gente buena para seguir el statu quo. Los 'expertos' les dicen cómo deben pensar: Levantar la mano para hablar y pedir ir al baño.

La educación transformadora es un juego y un proceso muy diferente.

Está destinado y diseñado para crear y facilitar condiciones y espacios para que los estudiantes (y los facilitadores) cambien y se transformen a través del pensamiento crítico, 'pensar sobre el pensamiento, autoconciencia y más...

Los procesos de aprendizaje, cuando son transformadores, son bidireccionales y van más allá. Son dinámicos, no estáticos. Por lo general, no son prescriptivos ni descriptivos.

Se alienta a las personas a cuestionar, desafiar y reflexionar sobre lo que están aprendiendo y cómo se sienten al respecto.

El objetivo de la educación transformadora va más allá de proporcionar conocimientos y habilidades. Su objetivo es apoyar y fomentar condiciones en las que las personas cuestionen y desafíen los paradigmas existentes, el statu quo y los enfoques de "esta es la forma en que siempre lo hemos hecho". que conduce al crecimiento personal, la transformación y el cambio social. Esto no quiere decir que no haya espacio para ambos.

Informativo y Transformador pueden ser compañeros de baile, pero debe haber un intercambio de:
  • Diálogo (no discusión),
  • Dar y recibir,
  • Escuchar-que-hablar
y así sucesivamente.Hay mucho aprendizaje, educación y capacitación bailando en el mundo que requiere una educación transformadora pero se está abordando con carácter meramente informativo. Por ejemplo, diversidad, equidad, inclusión, antirracismo, seguridad cultural y humildad, anti-bullying, etc.

¿Cuál es una forma increíblemente valiosa y efectiva de participar en su propio aprendizaje transformador, además de facilitar el de otros?

miércoles, 4 de mayo de 2022

DESCIFRANDO EL COMPORTAMIENTO HUMANO: El Sarcasmo

 Por Hans Gutierrez*

Tal como lo prometí, luego de semanas escribo acerca del tremendo incidente ocurrido entre los actores Will Smith y Chris Rock, durante la trasmisión mundial de la ceremonia de la entrega de los premios Óscar 2022. 

Intentando ser fiel a mi particular lectura de los hechos doy a conocer al menos 04 consideraciones dignas de ser resaltadas:

1. La agresión escondida tras el sarcasmo.

Situación: 
El caso se inicia cuando Chris Rock se burla de la alopecia de Jada Pinkett Smith, esposa de Will Smith. Ésta la llevó a una acción radical: optar por el rapado en vez de solo disimular el poco pelo que quedaba.  Rock, sarcásticamente hizo una referencia burlona a la película "J.I Jane" donde la protagonista aparece totalmente calva lo que provocó la carcajada general, la indignación de Jada y la inmediata reacción de Smith.


En una sociedad incrédula, acostumbrada a los "destapes" y chismes resulta entendible que los humoristas recurran a ocurrencias llenas de sarcasmo para lograr las risotadas más sonoras.

Este tipo de "humor" no es invención de Chris Rock, más bien es una tendencia en el campo de la comedia de este tiempo cuyo pico más alto fue alcanzado por la incendiaria actuación de Ricky Gervais durante la entrega de premio Globos de Oro 2020 en la que más pareció un francotirador que maestro de ceremonias. Y, es que en este rubro el atrevimiento para avergonzar a otros requiere de mucho cinismo, sangre fría y espíritu burlón.

El sarcasmo es una figura retórica irónica y mordaz que por su naturaleza ofende, humilla y pone en ridículo al destinatario. En tal sentido, consiste en un acto de fina y retorcida agresividad donde el habilidoso maltrata indirectamente a otro(s) contando con la complicidad del público que festeja con carcajadas la burla. Una especie de circo romano donde los asistentes se deleitan con el dolor de los sacrificados quienes debido a sus debilidades físicas, intelectuales o morales son objeto de cruel chanza y (lo peor) sin posibilidades de respuesta.

Merecidamente o no estos ataques (disfrazados de humor) adquieren mayor magnitud cuando se dan en un ámbito público por lo que es evidente que a mayor audiencia mayor dolor y afectación en la autoestima.

El sarcasmo es una manifestación altisonante de la vida. Un regate provocador donde el habilidoso disfruta -con el resto- su triunfo sobre la ingenuidad. Es una práctica común en nuestra sociedad donde por un lado se concentra la burla, el cinismo y la impunidad, mientras que por el otro la sorpresa, la vergüenza y el desprestigio.

En cualquier lugar donde fuese usado, el sarcasmo genera daño y almacena rabia. Más aún en espacios familiares donde es tan nocivo que encapsula por años la libertad de opinar de nuestros seres queridos sólo por el temor a ser víctimas de algún gesto irónico, adverso y doloroso. ¿Se imaginan cuántas de nuestras genialidades infantiles quedaron sumergidas en el silencio a causa del miedo que provoca el sarcasmo?, cuántos temores y cuánta autoconfianza abortada.

Nuestra cultura es el vehículo que transporta este comportamiento generación tras generación y somos nosotros "las antiguas víctimas" los filosos verdugos de los nuevos. El sarcasmo se alimenta de la risotada creando la falsa idea de aceptación social cuando la verdad es que el jolgorio es una celebración ocasionada por una burla momentáneamente impune para efectos de venganza. Efectivamente, hay un reconocimiento al ingenio del agresor pero en realidad genera temor.

Tal vez existe un sarcasmo blanco practicado por algunas personas que generan admiración debido a que su burla resulta sutil, inteligente y menos hiriente. Sin embargo, son los menos. La mayoría usa un sarcasmo lacerante y muchas veces no es consciente de la trascendencia y gravedad de sus palabras.

Mecanismo psicológico de la acción sarcástica. 

Desde la perspectiva del Análisis Transaccional el sarcasmo es un mensaje tóxico emitido desde el Padre Crítico negativo del agresor y dirigido al estado Niño del agredido. Este mensaje ofensivo lastima su mundo interno causando dolor y vergüenza obligándole a esconder por pudor sus emociones naturales ya que mientras más lo deje notar más carcajadas ocasionará. En consecuencia, el sarcasmo lastima nuestro Niño Libre transformándole en Niño Adaptado que puede optar por ser Rebelde o Sumiso, con lo cual de repetirse continuamente su futuro podría cambiar para mal.

En una sociedad violenta los individuos agreden con sarcasmo y a la vez construyen personas  desconfiadas y por ello menos espontáneas, creativas y flexibles. Por ello es preferible evitar esas prácticas y fomentar actitudes, palabras y gestos que nutran (alimenten) la autoconfianza de los demás. Ello sí genera aceptación genuina y amistades, lo contrario produce temor y lejanía.

En el trabajo esta figura resulta reiterativa por parte de los decisores quienes muchas veces dejan ver que tras sus acciones se filtran sus necesidades de dominio y control. Esto obviamente afecta el clima grupal y la productividad.

En la familia estas prácticas son consideradas dañinas pues perjudican el crecimiento armonioso de los hijos al menoscabar la formación de la autoestima incubando ira y resentimientos así como la  distorsión de la idea de una vida familiar sana. En tal sentido, el sarcasmo se convierte en una característica aceptada en el comportamiento de sus miembros, normalizando lo nocivo y ridiculizando los afectos naturales. 

En la pareja resulta ser la principal forma de agresión y control, genera desgaste emocional, estrés y sentimientos de desesperanza. Es el paso previo a la violencia doméstica. 

...continuará.


Hans Gutierrez

Hans Gutierrez
Psicólogo, psicoterapeuta y facilitador de procesos grupales


martes, 22 de marzo de 2022

¿Cómo podemos acompañar a personas víctimas de violencia a gestionar sus emociones?


Por: Cone Aitken *

La situaciones de maltrato y violencia, tanto física como psicológica, generan en las victimas, la división y poca gestión o reconocimiento de sus capacidades emocionales. Igualmente, muchas veces existe justamente una dependencia emocional, que las hace más proclives a desconocer sus propios procesos pues se encuentran inmersos en dinámicas de maltrato que las hacen desconocer lo que les está ocurriendo.

Es importante por lo mismo, recalcar en cómo ustedes, como acompañantes terapéuticos, pueden estar en un espacio y posibilidad de gestión, más no control de las emociones. Esto, ya que cuando viene el estímulo emotogénico, no puedo decidir qué emoción voy a tener: primero reacciona el cuerpo, que luego manda una señal a nuestro cerebro, a la zona de la amígdala cerebral, la cual procesa esa información y tiene “conciencia” de que está experimentando determinadas emoción. Posterior a eso, es que sé cual emoción estoy viviendo, la puedo descifrar y nombrar. 

Sin embargo, lo que si puedo tener manejo es que, detectado en el cuerpo las características físicas que presenta esa emoción (cómo estoy respirando, cómo está mi postura, mi gesto, etc.) puedo decidir conscientemente y a voluntad cambiar mi componente somático y transitar a otra emoción.  Muchas veces, las personas maltratadas tienen el miedo como emoción base. Es importante entonces detenernos a analizar esta emoción para poder ver su utilidad, y luego, ver cómo podemos acompañar a las personas a que vayan transitándola hacia espacios de mayor auto compasión que permitan también conectar con la ternura y la mirada amorosa hacia ellos mismos.

El miedo es una respuesta natural ante el peligro advirtiéndonos de riesgos que podamos tener nosotros o nuestros seres queridos. Puede ser de 2 tipos “el miedo activo, que prepara al organismo para la huida y el miedo pasivo que se caracteriza por una reacción de total inmovilidad del cuerpo que permanece como paralizado” (Bloch, 2006). Es por eso que cuando experimentamos miedo, ya sea activo o pasivo, podemos intentar pasar desapercibidos, sin embargo, el cuerpo habla. Respiramos de forma casi detenida, con episodios muy breves, seguido de exhalaciones pasivas incompletas y a veces por una fase espiratoria como un suspiro. El  tono muscular aumenta, con una tendencia a quedar inmovilizado o a irse hacia atrás y podemos sentir que perdemos gravedad. La boca está abierta y tensa, las cejas se levantan y los ojos se abren y dilatan, lo cual es una respuesta adaptativa para poder aumentar nuestro campo visual y facilitar la entrada de luz, teniendo una visión más panorámica de lo que está sucediendo. El corazón bombea sangre velozmente y aumenta la presión arterial. La sangre fluye a las extremidades inferiores para poder arrancar, hay sudoración, taquicardia, temblores.

Si escuchamos a nuestro cuerpo cuando tiene miedo, lo más probable es que aprendamos a distinguir muchas de las características antes mencionadas. Sin embargo, en una situación de violencia, ya sea de tipo física o psicológica, muchas veces las personas tienden a paralizarse, justamente por sentirse embargadas de esta emoción a niveles paralizantes (transformado en angustia, en ansiedad).

De acuerdo a lo anterior, es importante que las personas que acompañan a víctimas, puedan, primero, reconocer y gestionar su emociones en ellos mismos, para luego, acompañar de una forma respetuosa a quienes están pasando por un momento difícil.

*Resulta importante, en estos casos, poder acompañarlas con estrategias concretas de regulación emocional como el Step Out (respiración abdominal que nos permite entrar en un estado de neutralidad emocional), que les permitiría entrar en una mayor conciencia emocional.

*Posterior a esto, poder acompañarles a transitar hacia espacios emocionales más relacionados con la ternura, para que puedan tener esa mirada compasiva de ellos mismos y que sean capaces de sentir justamente que merecen un trato más cariñoso, tierno y compasivo.

*Finalmente, habilitar la emoción de la rabia para que puedan establecer límites y denunciar, acompañarse y poner fin a estas dinámicas de maltrato.

Claramente, estas estrategias entregadas, son sólo un complemento desde la corporalidad para una situación en la cual hay que acompañar con terapia, con espacios de reflexión y con la certeza de que debe haber un proceso complementario que les permitan sentirse nuevamente dignos de tener buen trato y con la capacidad de establecer vínculos sanos consigo mismos y con su entorno.




*Cone Aitken Saavedra

Actriz, Educadora diferencial mención problemas de audición y lenguaje (UMCE), Diplomada en pedagogía teatral (PUC) y en Educación Emocional (FLICH).Postitulada en Coordinación en Psicodrama (CEP), Actriz y coordinadora en teatro espontáneo y teatro Playback  (Colectivo Alas). Máster en Alba Emoting™ y directora del Programa de certificación en el Método. Co fundadora de Emotion Liderazgo. Co Fundadora del podcast Maternidades (Im) perfectas. Cuenta con más de 15 años de experiencia docente en educación emocional en diversas universidades, colegios e instituciones



jueves, 3 de marzo de 2022

¿QUÉ ES SOCIOCRACIA?

 

Amanda Rosa-Medina  Mentora y Facilitadora de Sociocracia
Amanda Rosa-Medina (2)

Olivier Gesbert (1)


Sociocracia es un modo de toma de decisiones y un método de gobernanza, que permite a cualquier organización, sin importar su tamaño desde una familia hasta un país, de comportarse como un organismo vivo capaz de autoorganizarse. 

Sociocracia permite dar pasos y buscar soluciones de forma colectiva desde un lugar no autoritario. El objetivo más importante es el de desarrollar la co-participación y co-responsabilidad de las personas involucradas, descentralizando el poder y poniéndolo al servicio de la inteligencia colectiva para el éxito de la organización.

Inteligencia colectiva

En nuestra experiencia en la facilitación en rondas que propone la Sociocracia, vivimos la importancia de escuchar todas las voces de manera equitativa, esto ayuda a regular el tiempo de palabra y a ganar información en las voces más introvertidas que otras formas, como los debates, no permiten.

Después de escuchar las ideas/experiencias de las otras personas, podemos tener acceso a otras visiones del mundo y no solo a nuestra manera de ver las cosas… ¡ganamos muchísima información y podemos tomar decisiones colaborativas en inteligencia colectiva para llegar juntos cada vez más lejos y mejor!



Parte 02


Parte 03


----

Autores del artículo:

(1) Olivier Gesbert. Docente DH Escuela (Facilitadores 360º). Coach y Facilitador para organizaciones colaborativas.

(2) Amanda Rosa-MedinaDocente DH Escuela (Facilitadores 360º). Mentora y Facilitadora de Sociocracia.

Importancia de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de las personas que viven violencia familiar

Por: Percy Grandez Pastor
Dr. Percy Grandez Pastor (1)








Según la OPS-OMS (García-Moreno et al., 2005), la violencia en la familia es la agresión física, psicológica o sexual cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares. También, comprende a los tutores o encargados de la custodia.

 

A nivel del Perú, en enero del presente año, se advirtieron 18 feminicidios, 6 tentativas de feminicidio y 8 muertes violentas, que aún vienen investigándose de acuerdo con el protocolo del Ministerio Público. También, se tomó conocimiento que 141 mujeres adultas fueron reportadas como desaparecidas, Durante el primer mes del presente año 443 niñas/os y adolescentes fueron reportadas/os como desaparecidas/os. De esta cifra, 378 eran niñas y adolescentes mujeres, es decir, un 85 % del total, lo cual reafirma la mayor vulnerabilidad por el nivel de desarrollo y madurez en que se encuentran, así como el factor de género de las víctimas.

Se debe mencionar que la atención física, social y psicológica, implica una intervención interdisciplinaria, sin embargo, el mayor porcentaje de estas mujeres que sufren violencia de género están relacionadas a violencia psicológica, y es aquí donde estas mujeres presentan una serie de trastornos en su comportamiento, pasando por cuadros de depresión, ansiedad, estrés post traumático, consumo de drogas, trastornos originados por el estrés, trastornos psicosomáticos, inclusive llegando al suicidio o su intento, lo que exige una intervención rápida y oportuna por parte de los y las profesionales de la salud mental, para ayudar a reducir el impacto que esta violencia genera en las víctimas.


Es en este contexto, donde la terapia cognitivo conductual a lo largo de los años ha demostrado ofrecer mejores resultados basados en evidencia científica, ya que su intervención está orientada a:

  • Reducir las respuestas fisiológicas del estrés
  • Ayudar en la reestructuración de pensamientos negativos o creencias que podrían mantener la relación disfuncional con su agresor
  • Ayudar en el desarrollo de habilidades sociales y conductuales orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas (especialmente mujeres) víctimas de violencia.
  • Lograr su independencia (sobre todo económica), y 
  • Promover su empoderamiento.


----
Autor del artículo:

(1) Percy Grandez Pastor. Docente DH Escuela. Programa de Acompañantes Terapéuticos (PAT) Psicólogo y psicoterapeuta.


miércoles, 2 de febrero de 2022

EL SÍNDROME DE LAS PANTALLAS NEGRAS.


Por Hans Gutierrez
Past President de la APF
Director y Fundador de DH Facilitadores

Durante la pandemia, las videollamadas se hicieron imprescindibles y se masificaron, Apps como ZOOM, Meeting y Teams alcanzaron especial importancia y gracias a ellas se evitó el colapso económico, la deserción laboral así como la desagradable soledad por el aislamiento. Las reuniones virtuales de trabajo y las clases escolares formaron parte del día a día del enclaustramiento y nuestros esfuerzos por mejorar la calidad de estas comunicaciones se convirtió poco a poco en el reto mayor.

En ese escenario hubo una extraña práctica que se repitió constantemente en el mundo y que consistió en la acción de desactivar la opción video en las videollamadas grupales, dejando las pantallas en negro. Ocurrió mucho en las clases instructivas y en muchas reuniones colectivas online. 

Llama la atención cómo un alto porcentaje de los participantes iniciaba sus sesiones con sus cámaras apagadas generando incertidumbre en los encargados que, además, padecían de una desagradable sensación de rechazo. Lo sorprendente de este fenómeno nos llevó a hacernos las mismas preguntas una y otra vez: ¿Por qué desactivan su pantalla? ¿Será que estoy fallando? o ¿es tal vez la timidez por sentirse observados? 

Como verás, querido lector, alguna de estas preguntas tiene la pesada carga del autorreproche, culpándonos de errores o impericia en la conducción, mientras que por otro lado encontramos en el miedo y timidez de las y los participantes la razón de la supuesta ausencia y oscuridad. 

Siendo facilitador, psicólogo y responsable de múltiples reuniones virtuales me sentí motivado por conocer el por qué de este comportamiento ...y confieso, que al descubrirlas fui más sensible al tema, mejorando la calidad de mi trabajo, por lo que les comparto mis hallazgos:

Razón 01. LA VERGÜENZA, expresada en las siguientes circunstancias:

  • Temen ser juzgados por su apariencia física, por eso evitan ser observadas/os.
  • Temen ser objeto de burla por su voz, por eso prefieren no ser escuchados.
  • Temen ser criticados por sus opiniones e intervenciones, por considerarlas intrascendentes, sosas o inoportunas.
  • Se sienten avergonzados de su entorno (su casa, su dormitorio, su comedor, etc) pues consideran que no son imágenes dignas de ser mostradas a otras personas.
  • Se sienten inseguras/os por su escasa habilidad para el manejo de lo digital y temen “hacer el ridículo”.

Razón 02.  Cuentan con una débil señal de internet
. Lo que les obliga a apagar la opción video así como la del micrófono para no gastar sus pocos recursos.

Esto ocurre porque:

  • En las zonas rurales hay poca o nula señal por ausencia de antenas repetidoras lo que obliga a trepar a zonas altas (fuera de casa) para captar algo de señal gratuita. 
  • En zonas urbanas, a pesar de pagar a un operador local, la señal de internet resulta ser muy pobre obligando a tomar medidas urgentes para conectarse.
  • Toman prestados la señal y/o equipo de familiares o vecinos para comunicarse.

Razón 03. Usan dispositivos limitados. Sus equipos son antiguos o tienen desperfectos en la pantalla, cámara y/o micrófono, resignándose a usar su dispositivo como un sencillo radiorreceptor.

Razón 04. Desconocen el funcionamiento del dispositivo y/o el app para acceder a la videoconferencia. 

Como se observa estas afirmaciones revelan un componente psicológico y otro atribuible a la operatividad.  

En cuanto al aspecto psicológico descubro que en sus manifestaciones leves o "manejables" se evidencia una escasa autovaloración y una percepción minimizada de sí mismos. Las expresiones de la autoestima doliente se hacen evidentes a cualquier edad por lo que debe entenderse que el enfrentar las miradas críticas de otros puede activar inseguridades y en ese sentido, generar ansiedad ante cada sesión grupal. Estamos frente a un gran espejo que nos permite mirarnos como sociedad, una sociedad digital muy moderna, pero aún burlona y con más hostilidad que amor.

¿Qué pasa cuando son adolescentes?

Por las características psicológicas de esta edad que implica la necesidad de aceptación de sus pares es posible que estos rasgos se hagan más evidentes en este grupo etario. Cuando estas manifestaciones adquieren una graduación pronunciada y constante se sugiere buscar el apoyo de un profesional de la psicología.

Antecedentes 

Un aporte para el entendimiento clínico de este tipo de comportamientos es la Escopofobia. Término que Hipócrates acuñó para señalizar el miedo o vergüenza mórbida que mostraban algunas personas excesivamente tímidas, que preferían permanecer en la sombra pues sentían gran malestar pensando que eran observados por otros. A inicios del siglo XX se le consideró un trastorno de la ansiedad producido por el temor a ser mirados por tal razón se le categorizó como fobia social. Muchas veces estos cuadros tienen origen en una situación traumática ubicada en la infancia donde la persona fue objeto de escarnio público ya sea por reprimenda, ridículo o castigo físico. 


Como se observa, el fenómeno de las pantallas negras obedece a un conjunto de razones psicológicas, estructurales y por falta de información. Sin embargo, expone las grandes brechas socioeconómicas existentes (que nunca tomamos en cuenta) así como el uso de la violencia como método de crianza que deja en claro el escaso cuidado de la autoestima de quienes decimos amar. 

Nuestra función como conductores de grupo y facilitadoras/es en adelante debe ser la tolerancia ante la involuntaria falta de recursos, un continuo ejercicio de fortalecimiento de la autoconfianza y  el fomento de las habilidades blandas en cada integrante de nuestros grupos. Una performance de crecimiento individual y colaborativo, paralelo al cumplimiento del propósito de la reunión online.








jueves, 6 de enero de 2022

LEJOS DE LOS OJOS... CERCA DEL CORAZÓN

 

Por: Miriam Torres

La migración es un fenómeno que sigue creciendo y que sucede desde tiempos inmemoriales, los primeros migrantes se desplazaban para satisfacer necesidades básicas de alimentación y abrigo,  para lo cual,  se instalaron en lugares diversos formando tribus, pueblos, comunidades, hasta que con el transcurrir de los años, conforman lo que ahora apreciamos como grandes ciudades que albergan a hombres y mujeres de muchas nacionalidades.

La movilidad humana es un fenómeno reconocido como un proceso primordial en la vida de las personas, mediante ella las personas han generado desarrollo social cultural y económico.

La migración está inserta en el sistema global, cuya característica es la apertura de fronteras para el libre movimiento de capitales y mercancías, que se contradice con la posibilidad de legalizar la situación de los migrantes restringiendo la entrada y movilidad de las personas. 

Esta situación hace que la migración se convierta en una problemática que expone a gran cantidad de seres humanos a la fragilidad de la explotación laboral, la xenofobia y la exclusión de los migrantes pobres, además de la violación sistemática de sus derechos humanos, por lo tanto afecta tanto a los países de origen como a los receptores. Los principales países de destino de las y los migrantes siguen siendo Europa y Estados Unidos.

Las causas, motivaciones y consecuencias de la migración son tan diversas como el origen de quienes migran, en todos los casos significan un aporte a la multiculturalidad pues junto con el desarraigo y con el estigma de la indeseable etiqueta de inmigrantes llevan sus creencias, tradiciones, comidas, ritmos y las muestran, las entregan al mundo.
 
Las migraciones son clasificadas de acuerdo a su destino (nacional o internacional), pero también de acuerdo a la voluntad de quien migra (voluntarias o forzadas).  Las voluntarias se realizan en busca de mejores oportunidades laborales o de estudios, el objetivo es mejorar la calidad de vida tanto de la persona que emigra como la de su familia, esta calidad migratoria a pesar de contar con fecha de retorno, ocasiona mucho dolor ya que con el transcurrir del tiempo la permanencia se hace más dura, se experimenta la tristeza por la añoranza de los círculos sociales, las redes familiares progresivamente van desapareciendo del entorno, por causas naturales o porque la distancia ha ocasionado la indiferencia o desapego de la familia.

Un caso distinto y de dolor superlativo lo constituyen las migraciones forzadas, éstas ocurren cuando una o más personas se sienten amenazadas y sus vidas corren peligro, se movilizan no por  voluntad e ilusión familiar o propia, sino que son desplazados violentamente, este tipo de migración se presenta en las zonas donde han ocurrido desastres naturales por lo cual las personas deben refugiarse en lugares seguros, en la actualidad se les conoce como desplazados por efecto del cambio climático.

Así también tenemos, el otro tipo de migración, aquella que llamamos forzada y que lo constituyen las personas víctimas de enfrentamientos y conflictos armados, donde la vida está permanentemente amenazada, donde la única alternativa es migrar.  Se dice que este tipo de migración afecta alrededor de 24 millones de personas en el mundo.

Cuando nos referimos a  la migración forzada, no podemos dejar de referirnos al ejemplo más reciente, a aquellas y aquellos migrantes, refugiados sirios, a más de cuatro millones de personas que han huido de la guerra y han migrado a los países vecinos, más de doscientos mil personas muertas ante la indiferencia de la comunidad internacional y donde los más afectados son niñas y niños que no han tenido la oportunidad de conocer una vida pacífica y donde la esperanza de una solución a los conflictos no se avizora.

Están próximas las fiestas navideñas, alrededor de 240 millones de varones y mujeres estarán fuera de su país, vivirán la tradición navideña a solas o con personas de otras costumbres,  otra cultura,  otras tradiciones, quizá a algunas de ellas apenas si las conocen. Quizá eso enriquezca sus vidas, quizá sirva para valorar a la pareja, a los hijos, a la familia ausente, quizá es la oportunidad para encontrarse con el verdadero espíritu de la navidad.

Es la fecha del reencuentro que no llega, muchos no podrán viajar, por su calidad de irregular, porque no hay ahorros o sencillamente porque las condiciones de su país de origen siguen siendo las de inseguridad y muerte. Aquellos que se quedan sin la posibilidad del reencuentro solo les quedarán los sabores y olores a recuerdo.

Durante la navidad escucharemos villancicos, Noche de Paz cantaremos, olvidando que hay países en guerra o que nos sentimos expuestos al abuso del control policial por ser “ilegales”.  Muchos niños pobres, de todas las razas, hijos de migrantes nacerán, como nació Jesús, algunos con papá y mamá cerca, otros con uno de ellos a miles de kilómetros, con deseos de conocerlo o quizá llorando el fracaso de su proyecto migratorio.

Llega la Navidad,  la ocasión es propicia para que los pueblos en conflicto olviden sus diferencias y se entreguen a una de las tradiciones más antiguas del mundo: La celebración del nacimiento del Niño Dios, donde hasta las guerras tienen tregua.

Se acerca la Navidad, fiesta entrañable de celebración y de unión de las y los cristianos. Para aquellos que migraron son días difíciles, de lucha, tristeza y compensación de los vacíos, de la ausencia, para los que se quedan, son días de renovación de afectos, de abrazar recuerdos, pero por sobre todas las cosas son días de espera.

Hablar de esperanza en este tiempo, teñido de conflictos, de intolerancia, de falta de diálogo, de inequidades parecería insulso, sin embargo, la esperanza es el factor que nos une, es la esperanza que nos lleva a participar activamente de la construcción de un mundo diferente, donde si no existe la ciudadanía global pues las fronteras, los límites territoriales y las barreras culturales, lo impiden, existe la solidaridad universal, la fuerza de las voluntades, para incidir en la conciencia de los decisores a asumir la responsabilidad de protección y de garantía de derechos.
 
281 millones número estimado de migrantes internacionales a nivel mundial (Al 2020)
49% porcentaje de migrantes en el mundo que son mujeres
82.4 millones de refugiados y desplazados en el mundo (Al 2021)
Las personas migrantes constituirían el quinto país más poblado del mundo


*Este artículo fue publicado en la Revista SIGNOS del Inst. Bartolomé de las casas
 

lunes, 13 de septiembre de 2021

EL ECLIPSE DEL PONENTE Y LA APARICIÓN DEL FACILITADOR

 

Por: Hans Gutierrez*


El desarrollo de la facilitación en Perú, así como en toda América Latina es creciente. Ésta se ha convertido en una suerte de especialidad, que para muchos colinda con el “arte” y para otros es una carrera profesional aún no oficializada.

Lo cierto es que la facilitación se insertó en nuestra cultura y desplazó, llevando al olvido, el clásico término de “ponente” o “speaker” al especialista de seminarios y foros, reemplazándolo por el de facilitador(a). Esto ha revolucionado los largos y aburridos monólogos de sesudos disertadores hasta llevarlos al olvido, transformando el eje de la enseñanza a un proceso donde participativamente los asistentes construyen conocimiento.

Obvio, este cambio modificó radicalmente nuestros roles para el aprendizaje. Y es que tradicionalmente estábamos acostumbrados solo a escuchar con la esperanza de aprender rogando que los devaneos de la imaginación no nos distrajeran y nuestra concentración se mantenga perenne los 90 minutos de duración de cada exposición (¡Ufff!). Durante siglos entrenamos a nuestra mente solo a escuchar, tomar notas y guardar silencio.

La belleza de la facilitación radica en que ha generado un cambio de paradigma.

Desalojó a los habituales asistentes (anhelantes de información en su cómoda posición de “escuchantes profesionales”) para dinamizarlos con preguntas inteligentes (en muchos casos inspirados por la mayéutica y el método socrático) obligando tácitamente a proponer desde su criterio para sumar ideas hasta construir conocimiento.

Este cambio, influye también en las habilidades de las y los participantes pues al dejar de lado el papel de “escuchante” abre paso al del “comunicador” para trasmitir ideas propias, al del “empático” para sumarse al resto con sus palabras, así como al de “gran autoestima” que reúne valor para sostener sus opiniones en el calor del sano intercambio.

El resultado, nos permite descubrir una luz en la oscuridad. ¿Será que es esquema de la clásica educación a través del sempiterno “ponente” va eclipsándose en esta era de la información para dar paso al “facilitador(a)?“.


* Hans Gutierrez. Psicólogo, psicoterapeuta y facilitador. Director DH y Past Presidente de la APF